Inicio
Cerebro
Contaminación
Microplásticos
Plástico
Salud
Microplásticos en el cerebro: ¿cómo afectan tu salud y qué puedes hacer al respecto?
jueves, marzo 13, 2025

Microplásticos en el cerebro: ¿cómo afectan tu salud y qué puedes hacer al respecto?

Imagen de un cerebro humano, representando la investigación sobre la acumulación de microplásticos en el tejido cerebral.

Investigaciones recientes han revelado un dato alarmante: el cerebro humano puede contener hasta una cucharadita de microplásticos. Estas partículas, presentes en el agua, los alimentos y el aire que respiramos, parecen acumularse en este órgano vital en cantidades mucho mayores que en otros tejidos del cuerpo. Aunque aún no hay pruebas concluyentes sobre los efectos en la salud, los científicos advierten que podrían estar relacionados con trastornos neurodegenerativos como la demencia. Afortunadamente, existen estrategias para reducir la exposición y mitigar los posibles daños.

Microplásticos en el cerebro: un descubrimiento inquietante

Un estudio publicado en Nature Medicine reveló que el cerebro humano contiene entre 7 y 30 veces más microplásticos que órganos como el hígado o los riñones. Estas partículas son especialmente pequeñas, de menos de 200 nanómetros, y en su mayoría están compuestas de polietileno, el material con el que se fabrican bolsas y botellas de plástico.

“La cantidad de plástico encontrada en el cerebro fue sorprendente”, comentó Nicholas Fabiano, uno de los investigadores que analizó el estudio. Pero, ¿por qué el cerebro acumula más microplásticos que otros órganos? Aunque aún no hay una respuesta definitiva, los científicos sugieren que estos compuestos son lipofílicos, es decir, tienen afinidad por las grasas. Dado que el cerebro es un órgano con un alto contenido lipídico y recibe un gran flujo sanguíneo, podría actuar como una especie de imán para estas partículas.

Además, los investigadores encontraron que las personas con demencia tenían de 3 a 5 veces más microplásticos en el cerebro en comparación con individuos sin la enfermedad. Se observó una notable acumulación en las paredes de los vasos sanguíneos cerebrales y en células del sistema inmunológico, lo que sugiere una posible relación entre la presencia de microplásticos y los procesos neurodegenerativos.

Posibles efectos en la salud

A pesar de la creciente preocupación, todavía no se ha demostrado de manera concluyente que los microplásticos causen enfermedades neurológicas. Sin embargo, el estudio señala que su acumulación podría estar relacionada con la atrofia del tejido cerebral, la alteración de la barrera hematoencefálica y dificultades en los mecanismos de eliminación de desechos del cerebro. Estos factores también están presentes en enfermedades como el Alzheimer y otras formas de demencia.

Estudios en animales refuerzan estas preocupaciones. Por ejemplo, se ha observado que los peces expuestos a nanoplásticos presentan dificultades para nadar y cazar. En experimentos con ratones, aquellos que estuvieron en contacto con microplásticos durante ocho semanas mostraron problemas de memoria, inflamación cerebral y una reducción en las proteínas sinápticas, esenciales para la comunicación entre neuronas.

“La gran pregunta es si la demencia debilita la barrera hematoencefálica, facilitando la entrada de microplásticos, o si estos contribuyen a la neuroinflamación y al deterioro de la función cerebral”, plantean los investigadores.

Además del cerebro, otros órganos también pueden verse afectados. Un estudio en The New England Journal of Medicine encontró que personas con placas en la arteria carótida que contenían microplásticos tenían un mayor riesgo de infarto, accidente cerebrovascular o muerte por cualquier causa. Asimismo, se detectaron niveles significativamente más altos de microplásticos en las heces de pacientes con enfermedades inflamatorias intestinales en comparación con personas sanas.

Siete estrategias para reducir la exposición

Dado que los microplásticos están presentes en el agua, los alimentos y el aire, eliminarlos por completo de nuestra vida es prácticamente imposible. Sin embargo, los científicos sugieren medidas efectivas para reducir la ingesta y la acumulación en el organismo:

1. Beber agua del grifo en lugar de embotellada: Se estima que cambiar el agua embotellada por agua del grifo reduce la ingesta anual de microplásticos de 90 000 a 4000 partículas.

2. No calentar alimentos en recipientes de plástico: Calentar comida en plástico, especialmente en el microondas, puede liberar hasta 4,22 millones de partículas de microplásticos y 2,11 mil millones de nanopartículas por centímetro cuadrado en solo tres minutos.

3. Evitar las bolsitas de té de plástico: Muchas bolsitas de té contienen plástico y pueden liberar millones de partículas en el agua caliente. Optar por té a granel o bolsitas sin plástico es una alternativa más segura.

4. Preferir alimentos frescos sobre los ultraprocesados: Se ha encontrado que productos como los nuggets de pollo contienen hasta 30 veces más microplásticos que la carne de pollo fresca, probablemente debido a su procesamiento industrial.

5. Reducir el consumo de alimentos enlatados: Un estudio mostró que consumir sopa enlatada durante cinco días aumentó la concentración de bisfenol A (BPA), un compuesto plástico, en la orina en más de un 1000 %.

6. Almacenar alimentos en vidrio o acero inoxidable: Evitar el uso de recipientes de plástico para almacenar alimentos puede disminuir la exposición a microplásticos, especialmente si se almacenan durante largos períodos.

7. Utilizar filtros HEPA en el hogar: Los filtros de aire de alta eficiencia (HEPA) pueden eliminar hasta el 99,97 % de partículas en suspensión de hasta 0,3 micrómetros, reduciendo la inhalación de microplásticos.

¿Puede el cuerpo eliminar los microplásticos?

Una de las preguntas clave en la investigación actual es si el organismo es capaz de deshacerse de los microplásticos una vez que han ingresado en el cuerpo. En estudios con peces, se observó que podían eliminar el 75 % de los microplásticos acumulados en su cerebro en un período de 70 días. Sin embargo, no está claro si lo mismo ocurre en los humanos.

Algunas investigaciones sugieren que la sudoración podría ayudar a eliminar compuestos plásticos como el bisfenol A. En un estudio, se encontraron rastros de este químico en el sudor de 16 de 20 participantes, incluso en casos en los que no se detectó en sangre ni en orina. Sin embargo, no hay evidencia directa de que este mecanismo funcione para eliminar microplásticos sólidos.

Los científicos insisten en la necesidad de más estudios para comprender mejor los efectos a largo plazo de los microplásticos en la salud y desarrollar estrategias efectivas para reducir su acumulación en el cuerpo.

Un problema en aumento

El problema de los microplásticos no muestra signos de desaceleración. Se estima que entre 10 y 40 millones de toneladas de microplásticos se liberan al medio ambiente cada año, y esta cifra podría duplicarse para 2040. Se han encontrado en los océanos, en las montañas más altas y, como lo demuestra este estudio, también en nuestros cerebros.

Dado que la eliminación total de la exposición es poco realista, la mejor estrategia es reducir el contacto con los mayores focos de contaminación. Cambiar hábitos diarios, como beber agua del grifo, evitar el uso de plásticos en la cocina y optar por alimentos frescos, podría marcar la diferencia en la cantidad de microplásticos que acumulamos en nuestro organismo.

Los científicos continúan investigando cómo estos contaminantes afectan nuestra salud a largo plazo, pero mientras tanto, cada persona puede tomar medidas para minimizar su exposición. En un mundo cada vez más invadido por plásticos invisibles, la prevención es clave.

—Fuente: Fabiano, N., Luu, B., & Puder, D. (2025). Human microplastic removal: what does the evidence tell us?. Brain Medicine (published online ahead of print 2025). https://www.doi.org/10.61373/bm025c.0020

—Fuente: Nihart, A.J., Garcia, M.A., El Hayek, E. et al. Bioaccumulation of microplastics in decedent human brains. Nat Med (2025). https://doi.org/10.1038/s41591-024-03453-1

Sin comentarios