Un nuevo estudio revela que los primeros Homo sapiens se adaptaron a las selvas tropicales africanas hace 150 000 años, mucho antes de lo que se pensaba. El hallazgo desafía la idea de que estos entornos eran inhóspitos para los humanos y ofrece una nueva perspectiva sobre la evolución de nuestra especie.
Un descubrimiento inesperado
Hasta ahora, se creía que los humanos comenzaron a habitar las selvas tropicales africanas hace apenas 18 000 años. Sin embargo, una nueva investigación publicada en la revista Nature cambia por completo esa visión. Un equipo internacional de arqueólogos ha encontrado pruebas de que grupos humanos ya vivían en las densas selvas de lo que hoy es Costa de Marfil hace 150 000 años, más del doble de lo que se pensaba.
“Este hallazgo desafía la visión convencional de que las selvas tropicales eran barreras naturales para la expansión humana”, explica Eleanor Scerri, autora principal del estudio e investigadora del Instituto Max Planck de Geoantropología. “Nuestros resultados muestran que los primeros Homo sapiens eran mucho más adaptables de lo que imaginábamos”.
El origen del hallazgo
El sitio arqueológico de Anyama, cerca de la ciudad de Abiyán, en Costa de Marfil, fue excavado por primera vez en la década de 1980 por el profesor Francois Yodé Guédé de la Universidad Félix Houphouët-Boigny. Durante las excavaciones se encontraron herramientas de piedra, pero en ese momento los investigadores no pudieron determinar la antigüedad de los artefactos ni el entorno ecológico en el que fueron utilizados.
Décadas más tarde, los científicos decidieron regresar al lugar para realizar nuevos análisis con tecnología moderna. “Con la ayuda del profesor Guédé, logramos localizar las zanjas originales y aplicar técnicas de datación que no existían hace 40 años”, explica James Blinkhorn, arqueólogo de la Universidad de Liverpool y coautor del estudio.
El regreso al sitio no pudo haber llegado en mejor momento, ya que la zona ha sido destruida parcialmente por actividades mineras recientes.
Pruebas sólidas
Los investigadores utilizaron métodos avanzados de datación como la luminiscencia estimulada ópticamente para calcular la antigüedad de los sedimentos que rodeaban las herramientas de piedra. Los resultados indicaron que las herramientas fueron abandonadas en la selva hace aproximadamente 150 000 años.
Pero lo más sorprendente fue la reconstrucción del entorno ecológico del lugar. Los científicos analizaron polen fosilizado, fitolitos (microfósiles de plantas) y restos químicos de hojas antiguas, lo que permitió identificar las especies vegetales que dominaban el paisaje. Los análisis revelaron que la zona era un bosque tropical denso, muy similar a las selvas húmedas que existen actualmente en África Occidental.
“La baja presencia de polen de gramíneas nos muestra que este lugar no era un bosque fragmentado, sino una selva densa y continua”, explica Blinkhorn.
Un cambio en la historia humana
Este descubrimiento tiene enormes implicaciones para nuestra comprensión de la evolución humana. Hasta ahora, las selvas tropicales se consideraban entornos hostiles para los humanos, debido a la escasez de alimentos, la humedad constante y la presencia de depredadores. Por eso, los arqueólogos asumían que los primeros Homo sapiens preferían vivir en sabanas abiertas o zonas de bosque más templado.
Sin embargo, los nuevos hallazgos muestran que nuestros antepasados ya eran capaces de adaptarse a ecosistemas complejos y desafiantes desde una etapa muy temprana de su evolución.
“Antes de nuestro estudio, el registro más antiguo de presencia humana en selvas tropicales africanas databa de hace 18 000 años”, explica Eslem Ben Arous, investigador del Instituto Max Planck. “Además, la evidencia más antigua conocida en todo el mundo procedía del sudeste asiático y tenía alrededor de 70 000 años. Nuestra investigación empuja ese límite temporal más de dos veces hacia atrás”.
¿Cómo sobrevivieron en la selva?
Aunque las herramientas encontradas no permiten saber con exactitud cómo vivían estos primeros habitantes de la selva, los investigadores creen que podrían haber cazado pequeños animales, recolectado frutas o incluso pescado en los ríos cercanos.
Lo que está claro es que estos grupos humanos lograron desarrollar estrategias para aprovechar los recursos del bosque. “La presencia humana en las selvas tropicales durante tanto tiempo sugiere que los humanos tenían una capacidad de adaptación mucho mayor de lo que pensábamos”, señala Scerri.
Más preguntas que respuestas
Este descubrimiento también plantea nuevas preguntas sobre el impacto humano en los ecosistemas naturales. Si los humanos ya habitaban las selvas tropicales hace 150 000 años, es posible que nuestra influencia sobre estos entornos se remonte mucho más atrás de lo que se creía.
“Ahora debemos preguntarnos cómo la expansión humana en diferentes nichos ecológicos afectó a las plantas y animales que compartían el espacio con nosotros”, afirma Scerri. “¿Hasta qué punto la actividad humana ha alterado los ecosistemas prístinos a lo largo del tiempo?”
El inicio de una nueva era de exploración
Los investigadores creen que este es solo el primer paso para desvelar una parte desconocida de la historia humana en África Occidental. “Hay muchas más zonas de Costa de Marfil que aún no han sido estudiadas”, asegura Guédé. “Estamos convencidos de que este descubrimiento es solo el principio”.
El estudio demuestra que los primeros Homo sapiens no solo se adaptaron a una gran variedad de entornos, sino que también podrían haber dejado una huella ecológica en las selvas tropicales mucho antes de la llegada de la agricultura.
—Fuente: Ben Arous, E., Blinkhorn, J.A., Elliott, S. et al. Humans in Africa’s wet tropical forests 150 thousand years ago. Nature (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-025-08613-y
Sin comentarios