Investigadores británicos han descubierto que los avispones asiáticos invasores consumen una asombrosa variedad de presas, con más de 1400 especies animales identificadas en sus entrañas. El hallazgo destaca el grave impacto que esta especie tiene sobre los ecosistemas europeos, especialmente en las poblaciones de insectos polinizadores.
Un depredador voraz y poco selectivo
Científicos de la Universidad de Exeter han analizado el contenido estomacal de larvas de avispones asiáticos (Vespa velutina) capturados en Francia, España, Jersey y el Reino Unido durante varias épocas del año. Utilizando una avanzada técnica de secuenciación genética llamada deep sequencing, los investigadores identificaron restos de 1449 especies diferentes en los estómagos de los insectos. Según el estudio publicado en la revista Science of the Total Environment, más de la mitad de estas especies pudieron ser identificadas con precisión, mientras que el origen de los restos restantes sigue siendo incierto.
El estudio revela que los avispones asiáticos no son cazadores selectivos. Si bien las abejas melíferas europeas (Apis mellifera) constituyen una parte importante de su dieta, los investigadores también encontraron restos de avispas, moscas, escarabajos, polillas, mariposas y arañas. “Sabíamos que los avispones asiáticos cazaban abejas, pero este estudio demuestra que su dieta es mucho más variada de lo que se pensaba”, explica Siffreya Pedersen, autora principal del estudio e investigadora de la Universidad de Exeter. “La lista de presas cambia según la región y la época del año, lo que indica que esta especie invasora se adapta con facilidad al entorno local”.
Una amenaza para los polinizadores
Uno de los hallazgos más alarmantes del estudio es que 43 de las 50 especies más consumidas por los avispones asiáticos son insectos polinizadores. Entre ellos se encuentran la abeja melífera europea, el abejorro común (Bombus terrestris) y el abejorro de pradera (Bombus pascuorum), tres especies clave para la polinización de cultivos agrícolas en Europa.
“Los polinizadores desempeñan un papel crucial en los ecosistemas naturales y en la producción de alimentos”, destaca Pedersen. “No solo ayudan a la reproducción de las plantas, sino que también contribuyen al equilibrio de las cadenas alimenticias al controlar las poblaciones de plagas.” La creciente presencia de avispones asiáticos podría agravar el declive de los polinizadores, que ya se enfrentan a otras amenazas como la pérdida de hábitats, el uso de pesticidas y el cambio climático.
El investigador Peter Kennedy, del Environment and Sustainability Institute de la Universidad de Exeter, añade: “Nuestros resultados proporcionan nuevas pruebas de que los avispones asiáticos representan una amenaza significativa para los ecosistemas europeos, especialmente ahora que su distribución se está expandiendo rápidamente”.
Una expansión imparable
Originario del sudeste asiático, el avispón asiático llegó a Europa por primera vez en 2004 a través del comercio internacional. Desde entonces, se ha extendido rápidamente por Francia, España, Portugal, Italia y gran parte de Europa occidental. En el Reino Unido y los Países Bajos, las autoridades llevan años destruyendo nidos para frenar su avance, pero los esfuerzos no han logrado detener la expansión de la especie.
El estudio revela que la dieta del avispón asiático varía significativamente según la región. En áreas rurales, los avispones cazan principalmente abejas y otros insectos polinizadores, mientras que en zonas urbanas se alimentan de una mayor diversidad de insectos, incluidas moscas y escarabajos. Esta capacidad de adaptación podría explicar en parte por qué la especie se está propagando con tanta rapidez.
“La flexibilidad de su dieta les permite colonizar una amplia gama de hábitats, desde ciudades hasta entornos naturales”, explica Pedersen. “Esto los convierte en una amenaza aún mayor para la biodiversidad, ya que pueden afectar a diferentes especies dependiendo del entorno donde se establecen”.
Ecosistemas en peligro
El impacto del avispón asiático sobre los ecosistemas europeos va más allá de la desaparición de los polinizadores. Al reducir las poblaciones de insectos, los avispones podrían alterar las redes tróficas y afectar a otras especies que dependen de los insectos como fuente de alimento, como aves y pequeños mamíferos.
Además, los avispones asiáticos también compiten con otras especies nativas por los recursos alimenticios. Se ha observado que estos insectos roban presas de otros depredadores y utilizan sus fuertes mandíbulas para desmembrar insectos más grandes antes de llevar los trozos a sus larvas.
Un problema difícil de erradicar
La lucha contra el avispón asiático se ha convertido en una prioridad para muchos países europeos, pero erradicar esta especie resulta extremadamente complicado. Los nidos son difíciles de localizar, ya que suelen construirse en lo alto de los árboles o en edificios abandonados. Además, los avispones pueden recorrer hasta 50 kilómetros en busca de alimento, lo que dificulta la detección y eliminación de colonias.
Los expertos insisten en la importancia de la colaboración internacional para frenar la expansión de esta especie invasora. “Necesitamos una estrategia coordinada a nivel europeo que incluya la vigilancia, la destrucción de nidos y la concienciación pública”, señala Kennedy. “Sin una acción conjunta, el avispón asiático seguirá propagándose y causando estragos en nuestros ecosistemas”.
—Fuente: Pedersen, S., Kennedy, P. J., O'Shea-Wheller, T. A., Poidatz, J., Christie, A., Osborne, J. L., & Tyler, C. R. (2025). Broad ecological threats of an invasive hornet revealed through a deep sequencing approach. Science of the Total Environment, 924, 171225. https://doi.org/10.1016/j.scitotenv.2025.171225
Sin comentarios