Inicio
ADN
Extinto
Genética
Innovación
Mamuts
Ratones
Tecnología
Investigadores crean ratones “lanudos”, un paso más cerca hacia la resurrección de los mamuts
jueves, marzo 06, 2025

Investigadores crean ratones “lanudos”, un paso más cerca hacia la resurrección de los mamuts

Investigadores crean ratones lanudos, ahora están más cerda de revivir a los Mamuts

Científicos de la empresa biotecnológica Colossal Biosciences han conseguido modificar genéticamente ratones para dotarlos de un pelaje similar al del extinto mamut lanudo, junto con otras adaptaciones al frío. Este avance supone un paso crucial hacia la posibilidad de devolver a la vida a especies prehistóricas desaparecidas.

La idea de revivir animales extintos ha sido durante décadas un tema propio de la ciencia ficción. Sin embargo, gracias a los avances en la biotecnología, este sueño podría estar cada vez más cerca de hacerse realidad. La compañía estadounidense Colossal Biosciences ha anunciado la creación del llamado Colossal Woolly Mouse, un ratón genéticamente modificado con un pelaje largo y lanudo, además de otras adaptaciones clave para sobrevivir en climas fríos, como la aceleración de la quema de grasa. Esta investigación representa un hito en el campo de la de-extinción, una disciplina que busca resucitar especies desaparecidas utilizando ingeniería genética.

Ingeniería genética para revivir la vida prehistórica

El proyecto de Colossal Biosciences tiene como objetivo devolver a la vida al mamut lanudo (Mammuthus primigenius), que se extinguió hace unos 4000 años. Más que clonar directamente a estos gigantes prehistóricos, los investigadores pretenden crear elefantes asiáticos modificados genéticamente para que presenten las características de los mamuts, como el pelaje grueso y la tolerancia al frío.

Para lograr este avance, los científicos analizaron 59 genomas de mamuts conservados, algunos con más de 1,2 millones de años de antigüedad, así como el genoma del elefante asiático (Elephas maximus), el pariente vivo más cercano de los mamuts. Esta comparación genética permitió identificar las diferencias clave entre ambas especies, especialmente los genes relacionados con la adaptación al frío.

El equipo seleccionó siete genes implicados en la densidad, textura y color del pelaje, así como en la distribución y el metabolismo de la grasa corporal, una característica crucial para la supervivencia en climas gélidos. Utilizando técnicas avanzadas de edición genética como CRISPR, lograron introducir simultáneamente ocho modificaciones genéticas en embriones de ratón, un proceso altamente complejo que demuestra el potencial de la biotecnología moderna.

Ratones con pelaje de mamut

El resultado fue sorprendente. Los ratones modificados presentaban un pelaje tres veces más largo que el de los ratones normales, con una textura ondulada y lanuda que recuerda al del mamut lanudo. Además, el color del pelaje era más claro, con un tono dorado similar al de los mamuts.

“La creación de los ratones lanudos marca un paso crucial en nuestro objetivo de revivir especies extintas”, afirmó Ben Lamm, cofundador y CEO de Colossal Biosciences, en el comunicado de prensa. “Hemos demostrado que podemos restaurar combinaciones genéticas complejas que tardaron millones de años en evolucionar en la naturaleza”.

Pero los cambios no solo eran estéticos. Los ratones también mostraban una mayor capacidad para metabolizar grasas, lo que les permitía generar más calor corporal, una adaptación clave para la supervivencia en climas fríos. Según Andrew Pask, profesor de Genética y Biología del Desarrollo en la Universidad de Melbourne, este avance demuestra “el poder de la edición genética para restaurar rasgos perdidos de especies extintas”.

Un avance prometedor, pero controvertido

A pesar de los avances, el trabajo aún no ha sido revisado por pares ni publicado en una revista científica, lo que genera cierto escepticismo en la comunidad científica. Muchos expertos advierten que el camino hacia la resurrección completa de una especie como el mamut lanudo es mucho más complejo de lo que parece.

“La ingeniería genética ha avanzado enormemente, pero aún estamos lejos de ver un mamut lanudo caminando por la tundra siberiana”, comentó Merlin Crossley, profesor de Genética en la Universidad de Nueva Gales del Sur. “Modificar siete genes es impresionante, pero para recrear un mamut harían falta miles de cambios, además de resolver problemas relacionados con la reproducción y el comportamiento”.

Saad Arif, biólogo evolutivo de la Universidad Oxford Brookes, también se mostró cauteloso. “Aunque el 96,4 % del genoma del mamut y del elefante asiático es idéntico, eso deja alrededor de 13 millones de diferencias genéticas que tendríamos que tener en cuenta”, explicó.

Más allá de la resurrección de especies

Aunque el sueño de devolver a la vida al mamut lanudo aún parece lejano, los investigadores creen que esta tecnología podría tener aplicaciones más inmediatas en la conservación de especies en peligro.

“Esta tecnología podría ayudar a salvar especies vivas amenazadas por el cambio climático, otorgándoles rasgos genéticos que mejoren su tolerancia al calor o al frío”, señaló Damien Fordham, subdirector del Environment Institute de la Universidad de Adelaida. Por ejemplo, se podrían modificar los genomas de ciertas especies para aumentar su resistencia a enfermedades o para adaptarlas a entornos cambiantes.

Colossal Biosciences también planea aplicar estas técnicas para intentar revivir al dodo (Raphus cucullatus) y al tigre de Tasmania (Thylacinus cynocephalus), dos especies extintas que despiertan gran interés científico y mediático.

¿Un sueño o una ilusión?

La posibilidad de revivir especies extintas sigue siendo uno de los mayores desafíos de la biología moderna. Aunque los avances recientes son prometedores, muchos científicos advierten que revivir especies extintas podría ser más una ilusión que una realidad.

“Es fascinante ver hasta dónde ha llegado la edición genética, pero debemos ser realistas”, comentó Louise Johnson, bióloga evolutiva de la Universidad de Reading. “Aunque podamos recrear algunas características físicas, devolver completamente a la vida a una especie extinta con su comportamiento y su función ecológica es algo mucho más complicado”.

Mientras tanto, el Colossal Woolly Mouse representa un importante avance en la ingeniería genética y un recordatorio de que la ciencia, aunque aún no pueda desafiar la extinción, tiene el poder de transformar la vida tal como la conocemos.

—Fuente: Colossal Biosciences. (2025, marzo 5). Scientists have bred woolly mice on their journey to bring back the mammoth. [Comunicado de prensa]. Colossal Biosciences. https://colossal.com/scientists-have-bred-woolly-mice

Sin comentarios