Inicio
Cultura
Donación
Experimentos
Hombre
Mujer
Sociedad
¿Son las mujeres realmente más generosas que los hombres? Un experimento lo pone a prueba
lunes, febrero 17, 2025

¿Son las mujeres realmente más generosas que los hombres? Un experimento lo pone a prueba

las mujeres donaron en promedio más dinero que los hombres en el juego del dictador.

A menudo se dice que las mujeres son más empáticas y altruistas que los hombres. Pero, ¿es esto realmente cierto o solo un estereotipo? Un estudio reciente basado en el llamado “juego del dictador” revela datos sobre la generosidad de ambos géneros.

Para analizar si las mujeres son realmente más generosas que los hombres, la investigadora Marina Pavan y su equipo de la Jaume I University realizaron un experimento en el Laboratorio de Economía Experimental (LEE) de Castellón. Durante cuatro años, recopilaron datos de 1161 personas que participaron en experimentos económicos diseñados para medir su nivel de altruismo.

Este estudio utilizó el “juego del dictador”, un experimento clásico en economía del comportamiento. En este juego, un participante recibe una cantidad de dinero (en este caso, 10 euros) y debe decidir cuánto compartir con otra persona, quien no tiene ninguna influencia sobre la decisión. En teoría, si los humanos solo buscaran maximizar su propio beneficio, nadie compartiría nada. Sin embargo, en la práctica, las personas sí reparten parte del dinero, y este comportamiento varía según diversos factores.

¿Quién da más?

Los resultados del estudio mostraron que, en promedio, las mujeres entregaron 3.50 euros de los 10, mientras que los hombres solo dieron 2.50 euros. Además, la decisión más común entre los hombres fue no compartir nada, mientras que entre las mujeres, lo más frecuente fue dividir el dinero a partes iguales.

“Lo que nos sorprendió fue el relativamente grande impacto de esta diferencia”, señala Pavan. “Mientras que los hombres dieron en promedio 2.50 euros, las mujeres compartieron 3.50 euros de los 10. Además, la opción más común entre los hombres fue quedarse con todo, mientras que las mujeres tendieron a dividir el dinero equitativamente”.

Factores que influyen en la generosidad

Según Pavan, la generosidad en el juego del dictador está influenciada por dos rasgos de personalidad clave:

  1. Apertura a la experiencia: Relacionada con la curiosidad y la tolerancia al cambio.
  2. Amabilidad: Vinculada a la empatía y la cooperación.

“Estos rasgos de personalidad están presentes tanto en hombres como en mujeres, pero son más comunes en ellas”, explica la investigadora. “Alrededor de una cuarta parte de la diferencia en generosidad entre géneros se debe a estas características”.

Pero hay otro factor fundamental: la educación y las normas culturales.

¿La generosidad se aprende?

El estudio sugiere que el resto de la diferencia —7.5 % de un total del 10 % observado— proviene de factores culturales y educativos.

“Los valores sociales influyen en cómo nos comportamos”, afirma Pavan. “A las mujeres se les enseña desde pequeñas a cuidar de los demás, mientras que los hombres suelen recibir más incentivos para competir y priorizar su propio beneficio”.

Esto indica que la generosidad no es solo una cuestión biológica, sino que también está determinada por el contexto social en el que crecemos.

¿Y en la vida real?

El juego del dictador es un experimento de laboratorio, pero ¿cómo se refleja esto en la vida cotidiana?

Pavan menciona que algunos estudios han encontrado que, en Estados Unidos, las mujeres solteras o divorciadas donan más dinero a organizaciones benéficas que los hombres en la misma situación. Sin embargo, aún no existen investigaciones a gran escala que confirmen esta tendencia en otros países.

“Sería interesante realizar estudios que analicen patrones de donación a gran escala”, comenta Pavan. “El problema es que, en muchos hogares, las decisiones sobre donaciones se toman en pareja, lo que dificulta identificar si la generosidad depende del género”.

Aplicaciones en la sociedad

Estos hallazgos pueden tener aplicaciones prácticas en diversas áreas:

  1. Organizaciones benéficas: Saber que las mujeres son más propensas a donar podría ayudar a diseñar campañas de recaudación de fondos más efectivas dirigidas a este público.
  2. Mundo empresarial: La generosidad y la empatía son cualidades valiosas en líderes y gestores. “Las empresas podrían considerar estos rasgos al seleccionar a sus directivos”, sugiere Pavan.
  3. Educación: Si la generosidad es en parte un comportamiento aprendido, los sistemas educativos podrían fomentar más valores altruistas desde la infancia.

Los países más generosos del mundo

Cada año, el informe World Giving Index clasifica a los países según su nivel de donaciones a organizaciones benéficas. Según el informe más reciente, los 10 países más generosos del mundo son:

  1. Indonesia
  2. Kenia
  3. Singapur
  4. Gambia
  5. Nigeria
  6. Estados Unidos
  7. Ucrania
  8. Australia
  9. Emiratos Árabes Unidos
  10. Malta

Algunos de los países más generosos tienen fuertes tradiciones de solidaridad comunitaria o sistemas de apoyo mutuo, lo que podría influir en sus altos niveles de donaciones.

“Este tipo de estudios pueden ayudarnos a comprender mejor cómo funcionan los comportamientos altruistas en diferentes contextos”, concluye Pavan.

—Fuente: Barreda-Tarrazona I, Jaramillo-Gutiérrez A, Pavan M, Sabater-Grande G (2025) Gender differences in dictator giving: A high-power laboratory test. PLOS ONE 20(2): e0317886. https://doi.org/10.1371/journal.pone.0317886

Sin comentarios