Científicos descubren cómo el camarón mantis logra golpear con una fuerza devastadora sin dañar sus propias extremidades. Su diseño biológico podría revolucionar la creación de materiales artificiales para aplicaciones médicas y tecnológicas.
La naturaleza nunca deja de sorprendernos con sus diseños ingeniosos, y uno de los ejemplos más fascinantes es el camarón mantis, un crustáceo conocido por su golpe rápido y poderoso. Este pequeño depredador marino, que habita en los océanos Índico y Pacífico, es capaz de romper las conchas de sus presas con un golpe que alcanza velocidades comparables a las de una bala. Pero lo más sorprendente no es solo su fuerza, sino cómo su cuerpo ha evolucionado para soportar semejante impacto sin sufrir daños. Un estudio reciente publicado en la revista Science revela los secretos detrás de esta hazaña biológica y cómo podría inspirar la creación de materiales artificiales más resistentes.
El golpe más rápido del mundo
El camarón mantis, específicamente la especie Odontodactylus scyllarus, es famoso por su “garra raptorial”, una estructura en forma de mazo que utiliza para golpear a sus presas. Este golpe no solo es increíblemente rápido, sino que también genera una fuerza capaz de romper conchas y exoesqueletos de otros crustáceos. Sin embargo, lo que ha intrigado a los científicos durante años es cómo este crustáceo puede realizar estos golpes repetidamente sin dañar sus propias extremidades.
El estudio, liderado por Maroun Abi Ghanem, físico del Centro Nacional de Investigación Científica de Francia, ha descubierto que la clave reside en la estructura multicapa de la garra raptorial. Esta estructura está compuesta por tres capas principales, cada una con una función específica para absorber y disipar la energía generada durante el impacto.
La estructura de Bouligand: un diseño natural perfecto
La capa más interna de la garra raptorial contiene lo que se conoce como la estructura de Bouligand. Esta estructura está formada por fibras de quitina, un polímero natural, dispuestas en un patrón que recuerda a un haz de lápices. Las fibras no están alineadas al azar, sino que siguen una periodicidad específica, repitiéndose cada 500 micrómetros aproximadamente. Esta disposición única permite que la energía de las ondas de choque se distribuya de manera eficiente, evitando que llegue a las partes más sensibles del cuerpo del crustáceo.
En 2015, investigadores habían sugerido que esta estructura podría actuar como un filtro para las ondas de choque de alta frecuencia, las cuales son las más peligrosas. La teoría proponía que la energía se concentraba en ráfagas extremadamente cortas, de apenas nanosegundos, lo que reducía su capacidad destructiva. El estudio reciente ha confirmado esta hipótesis utilizando una técnica avanzada llamada ultrasonidos láser de bombeo-sondeo. Este método permitió a los científicos generar ondas de alta frecuencia en muestras de la garra y medir cómo estas ondas quedaban atrapadas en la capa interna.
Aplicaciones tecnológicas inspiradas en la naturaleza
Los hallazgos de este estudio no solo son fascinantes desde un punto de vista biológico, sino que también tienen implicaciones prácticas en el mundo de la ingeniería de materiales. Según Abi Ghanem, la estructura de la garra raptorial podría inspirar el diseño de materiales artificiales con propiedades similares. Por ejemplo, podrían desarrollarse implantes quirúrgicos capaces de absorber energía durante procedimientos médicos como los ultrasonidos, o filtros mecánicos para dispositivos electrónicos como teléfonos móviles.
Nicola Pugno, científico de materiales de la Universidad de Trento en Italia, destaca que este estudio confirma cómo la estructura de Bouligand “filtra selectivamente” las ondas de choque dañinas durante el impacto. “Estos diseños naturales tienen un gran potencial para aplicaciones tecnológicas”, afirma Pugno.
El papel de la quitina y el calcio
Además de la estructura de Bouligand, la garra raptorial está compuesta por quitina y un mineral rico en calcio, similar al que se encuentra en los huesos y dientes humanos. Esta combinación de materiales proporciona una resistencia adicional, permitiendo que la garra soporte impactos repetidos sin fracturarse. La quitina, en particular, es un material ligero, pero extremadamente resistente, lo que la convierte en un componente ideal para la construcción de estructuras que deben soportar fuerzas extremas.
Implicaciones para la biomimética
La biomimética, o el estudio de la naturaleza para inspirar soluciones tecnológicas, ha ganado popularidad en los últimos años. Desde los trenes de alta velocidad inspirados en el pico del martín pescador hasta los paneles solares que imitan la estructura de las hojas, la naturaleza ofrece un sinfín de ideas para resolver problemas humanos. El caso del camarón mantis no es una excepción. Su garra raptorial es un ejemplo perfecto de cómo la evolución ha optimizado un diseño para cumplir una función específica de manera eficiente.
Los investigadores esperan que este estudio abra nuevas vías para el desarrollo de materiales más resistentes y duraderos. “La naturaleza lleva millones de años perfeccionando sus diseños”, dice Abi Ghanem. “Nosotros solo estamos empezando a entender cómo podemos aprovechar ese conocimiento”.
Correcciones y actualizaciones
El estudio también ha llevado a algunas correcciones en la comprensión científica de la estructura de la garra raptorial. Inicialmente, se creía que la estructura de Bouligand se encontraba en la capa media del exoesqueleto, pero investigaciones posteriores han confirmado que está en la capa más interna. Este detalle, aunque pequeño, es crucial para entender cómo funciona el mecanismo de absorción de energía.
Un futuro inspirado en la naturaleza
El camarón mantis es un ejemplo más de cómo la naturaleza puede enseñarnos lecciones valiosas. Su garra raptorial, con su estructura multicapa y su diseño único, es un testimonio de la ingeniería evolutiva. A medida que los científicos continúan explorando estos diseños naturales, es probable que veamos más aplicaciones tecnológicas inspiradas en el mundo animal. Desde la medicina hasta la electrónica, las posibilidades son tan vastas como el océano en el que habita este fascinante crustáceo.
Este estudio no solo nos acerca a comprender mejor al camarón mantis, sino que también nos recuerda que, a veces, las mejores soluciones ya existen en la naturaleza. Solo tenemos que aprender a observarlas.
—Referencia: N. A. Alderete et al. ,¿Tiene el camarón mantis un escudo fonónico?.Science387,659-666(2025).DOI:10.1126/science.adq7100
Sin comentarios