Inicio
Antártida
Aves
Descubrimiento
Fósiles
Descubren en la Antártida el fósil más antiguo de un ave moderna, ancestro de patos y gansos
viernes, febrero 07, 2025

Descubren en la Antártida el fósil más antiguo de un ave moderna, ancestro de patos y gansos

Ilustración de Vegavis iaai, un ave antigua similar a los patos y gansos actuales, buceando en aguas antárticas para capturar peces, rodeada de amonites y plesiosaurios.

Un cráneo de 69 millones de años revela nuevos detalles sobre la evolución de las aves modernas y su supervivencia tras la extinción de los dinosaurios.

Un equipo de científicos ha descubierto en la Antártida el fósil más antiguo conocido de un ave moderna, un ancestro de los patos y gansos actuales que vivió hace 69 millones de años, durante el Cretácico Tardío. El hallazgo, publicado en la revista Nature, arroja luz sobre cómo las aves modernas lograron sobrevivir a la extinción masiva que acabó con los dinosaurios no avianos y dominaron el planeta.

El fósil, perteneciente a una especie llamada Vegavis iaai, fue recolectado durante una expedición en 2011 por el Proyecto de Paleontología de la Península Antártica. El cráneo casi completo muestra características únicas, como un pico largo y puntiagudo y una forma cerebral que lo sitúa dentro del grupo de las aves modernas (conocidas como aves coronadas). Este descubrimiento confirma que Vegavis es el miembro más antiguo conocido de este grupo, que incluye a todas las aves actuales.  

Un refugio en la Antártida

Hace 66 millones de años, el impacto de un asteroide cerca de la península de Yucatán desencadenó una extinción masiva que acabó con los dinosaurios no avianos. Sin embargo, las aves modernas, como los ancestros de los patos y gansos, lograron sobrevivir. Según los investigadores, la Antártida pudo haber sido un refugio clave para estas especies, gracias a su clima templado y su distancia de los eventos catastróficos que afectaron otras regiones del planeta.

“Este fósil subraya que la Antártida tiene mucho que contarnos sobre las primeras etapas de la evolución de las aves modernas”, señaló el Dr. Patrick O’Connor, coautor del estudio y profesor de la Universidad de Ohio.

Características únicas

El cráneo de Vegavis presenta rasgos que lo vinculan directamente con las aves acuáticas modernas, como la forma del cerebro y los huesos del pico. Sin embargo, también muestra adaptaciones inusuales, como músculos mandibulares poderosos, que sugieren que esta especie se alimentaba buceando para capturar peces, una estrategia similar a la de aves como los somormujos y los colimbos.

“Este nuevo fósil ayudará a resolver muchos debates sobre la posición de Vegavis en el árbol evolutivo de las aves”, explicó el Dr. Christopher Torres, autor principal del estudio y profesor de la Universidad del Pacífico. “Sus características confirman que era un miembro temprano del grupo que incluye a los patos y gansos actuales”.

Un hallazgo excepcional

Las aves modernas son extremadamente raras en el registro fósil antes de la extinción del Cretácico. La mayoría de los fósiles de aves de esa época pertenecen a especies extrañas y ahora extintas, con dientes y colas óseas, muy diferentes a las aves actuales. El descubrimiento de un cráneo tan completo de Vegavis es, por tanto, un hito en la paleontología.

“Algo muy diferente parece haber estado ocurriendo en el extremo sur del planeta”, destacó el Dr. O’Connor. “Mientras que en otras partes del mundo las aves eran criaturas extrañas y primitivas, en la Antártida ya estaban evolucionando las aves modernas”.

Implicaciones para la ciencia y la educación

Este descubrimiento no solo amplía nuestro conocimiento sobre la evolución de las aves, sino que también resalta la importancia de la investigación científica y la colaboración internacional. “Este hallazgo ejemplifica el poder de la investigación científica y el papel crucial que juegan nuestras instituciones en avanzar el conocimiento sobre la historia profunda de la Tierra”, afirmó la presidenta de la Universidad de Ohio, Lori Stewart González.

El estudio fue financiado por la National Science Foundation (NSF) y contó con la participación de investigadores de varias instituciones, incluyendo la Universidad de Texas en Austin, el Museo de Naturaleza y Ciencia de Denver y el Museo Americano de Historia Natural.

Un legado para el futuro

Este descubrimiento no solo resuelve preguntas antiguas sobre la evolución de las aves, sino que también abre nuevas vías de investigación sobre cómo la Antártida influyó en la formación de los ecosistemas modernos. “La Antártida es, en muchos sentidos, la última frontera para nuestra comprensión de la vida durante la era de los dinosaurios”, concluyó el Dr. Matthew Lamanna, coautor del estudio y paleontólogo del Museo Carnegie de Historia Natural.

Con este hallazgo, los científicos están un paso más cerca de entender cómo las aves modernas se convirtieron en uno de los grupos de animales más exitosos y diversos del planeta.

Referencias:

Torres, CR, Clarke, JA, Groenke, JR et al. El cráneo de una ave antártica del Cretácico revela la diversidad ecológica de las aves tempranas. Nature 638 , 146–151 (2025). https://doi.org/10.1038/s41586-024-08390-0

Sin comentarios