Inicio
Ansiedad
Cerebro
Estrés
Ratones
Salud Emocional
Zoología
Cómo el cerebro aprende a superar el miedo: estudio en ratones abre nuevas vías para tratar la ansiedad
martes, febrero 11, 2025

Cómo el cerebro aprende a superar el miedo: estudio en ratones abre nuevas vías para tratar la ansiedad

Un ratón observa una sombra amenazante mientras aprende a suprimir su instinto de miedo.

Dos regiones cerebrales trabajan juntas para que los ratones aprendan a superar el instinto de huir ante una amenaza. Este hallazgo podría ser clave para tratar trastornos como el estrés postraumático en humanos.

Un estudio publicado en la revista Science revela cómo el cerebro de los ratones es capaz de suprimir las respuestas de miedo, un descubrimiento que podría tener implicaciones significativas para el tratamiento de trastornos como la ansiedad y el estrés postraumático en humanos. Los investigadores identificaron dos regiones cerebrales que trabajan en conjunto para aprender a ignorar estímulos que, aunque parecen amenazantes, en realidad no representan un peligro.

Los ratones, al igual que los humanos, reaccionan instintivamente ante situaciones que perciben como amenazantes. Por ejemplo, cuando ven la sombra de un pájaro en el cielo, su primera reacción es correr a refugiarse. Sin embargo, este estudio demuestra que pueden aprender a suprimir ese miedo si se les enseña que el estímulo no es peligroso. Los científicos utilizaron un círculo oscuro en expansión para imitar la sombra de un pájaro y observaron cómo los ratones aprendían a no huir cuando se les impedía refugiarse.

El papel clave de la corteza cerebral

Para entender cómo el cerebro controla esta respuesta, los investigadores utilizaron una técnica llamada optogenética, que permite activar o desactivar neuronas específicas mediante luz. Cuando silenciaron las áreas posterolaterales de la corteza visual, responsables de analizar los estímulos visuales, los ratones no pudieron aprender a suprimir el miedo y continuaron intentando escapar de la sombra simulada. Esto sugiere que esta región del cerebro es esencial para aprender a ignorar estímulos que no representan una amenaza real.

Sin embargo, los ratones que ya habían aprendido a superar su miedo pudieron mantener este comportamiento incluso cuando estas áreas visuales fueron desactivadas. Esto se debe a que la memoria de la supresión del miedo se almacena en otra región del cerebro, llamada núcleo geniculado ventrolateral, ubicada cerca del centro del cerebro. “Esta área tiene la capacidad de inhibir otras regiones y ejercer un control fuerte sobre las respuestas de miedo”, explica Sonja Hofer, coautora del estudio y neurocientífica de University College London (UCL).

Un hallazgo inesperado

Uno de los resultados más sorprendentes del estudio fue que el núcleo geniculado ventrolateral, una región que no se creía capaz de plasticidad o cambio, es crucial para recordar el comportamiento aprendido. Cuando esta área fue silenciada en ratones entrenados, volvieron a mostrar miedo ante las sombras amenazantes. “Este hallazgo fue inesperado”, afirma Sara Mederos, también coautora del estudio y neurocientífica de UCL.

Además, los investigadores descubrieron que los endocannabinoides, sustancias químicas presentes en el cuerpo, juegan un papel importante en este proceso. Cuando se inhibió la actividad de estos compuestos, los ratones no pudieron aprender a suprimir el miedo. Aunque los endocannabinoides activan los mismos receptores que el cannabis, los científicos advierten que el uso de esta sustancia no es una forma efectiva de modular las respuestas de miedo, ya que afecta a múltiples funciones cerebrales.

Futuras aplicaciones en humanos

Los autores del estudio sugieren que, en el futuro, podría ser posible manipular el núcleo geniculado ventrolateral mediante técnicas como la estimulación cerebral profunda o el aumento de la actividad de los endocannabinoides en esta región específica. Esto podría ofrecer una forma más dirigida de tratar respuestas de miedo desadaptativas en humanos, como las que se observan en el estrés postraumático. Sin embargo, Hofer advierte que “esto es pura especulación y solo podría ser viable en un futuro lejano”.

Este estudio no solo arroja luz sobre los mecanismos cerebrales que controlan el miedo, sino que también abre nuevas vías para el desarrollo de terapias más efectivas para trastornos relacionados con la ansiedad.

Referencias:

Sara Mederos y col. ,Sobrescribiendo un instinto: la corteza visual instruye al aprendizaje para suprimir las respuestas de miedo. Science 387 , 682-688 (2025). DOI: https://doi.org/10.1126/science.adr2247

Sin comentarios