Inicio
Bebés
Educación
Embarazo
Idioma
Lenguaje
Sociedad
Criar a un hijo bilingüe comienza antes del nacimiento: los sonidos en el útero influyen en su cerebro
martes, junio 04, 2024

Criar a un hijo bilingüe comienza antes del nacimiento: los sonidos en el útero influyen en su cerebro

Los recién nacidos cuyas madres hablaban más de una lengua durante el embarazo responden a una gama más amplia de sonidos, mientras que los bebés de madres monolingües son más sensibles a los timbres de ese único idioma.

Los recién nacidos de madres multilingües parecen (en comparación con los recién nacidos de madres monolingües) sensibles a una amplia gama de sonidos lingüísticos.

Para los adultos, aprender otras lenguas puede resultar bastante difícil. En particular, los sonidos que no se encuentran en la lengua materna son difíciles de imitar acentuadamente para muchos. En el caso de los niños, la historia es totalmente distinta: básicamente, todos los bebés tienen la capacidad de dominar cualquier lengua. Esto ocurre simplemente por estar constantemente rodeado de una lengua. Con el tiempo, los niños pueden distinguir los sonidos, las palabras, las frases y, con el tiempo, incluso la gramática de esa lengua.

Aunque los bebés no nacidos aún no experimentan el lenguaje del mismo modo, los fetos en el útero pueden oír y reconocer el habla a partir del tercer trimestre. Investigaciones anteriores ya han demostrado que, por tanto, los recién nacidos prefieren la voz de su madre en el primer periodo tras el nacimiento. Pero también tienen preferencia por la lengua o lenguas de su madre, descubrieron investigadores del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Barcelona. Ya en el útero, adquieren el posible multilingüismo de su madre.

Investigación en recién nacidos

Los investigadores llegaron a esta conclusión tras realizar una investigación con 131 recién nacidos de uno a tres días de vida en el hospital infantil Sant Joan de Déu de Barcelona. Algo menos de la mitad de las madres de los recién nacidos hablaban exclusivamente catalán (9 %) o castellano (91 %) durante el embarazo. No solo cuando hablaban con el feto en el vientre materno, sino también con amigos, familiares o compañeros de trabajo. La mitad restante hablaba una segunda o incluso tercera lengua al menos el 20 % del tiempo. Español y catalán, por ejemplo, o una combinación de estos con lenguas como el árabe, el inglés, el rumano o el portugués.

Para medir la respuesta del cerebro a determinados sonidos de estas lenguas, los investigadores colocaron electrodos en la frente de los recién nacidos mientras reproducían repetidamente un sonido durante 2,5 segundos. Primero la vocal “o”, luego una transición, seguida de la vocal “a” en un tono constante y luego una “a” subiendo de tono. Los investigadores explican que los sonidos se eligieron deliberadamente porque se dan tanto en español como en catalán. “Además, los sonidos de baja frecuencia como estas vocales resuenan razonablemente bien en el útero en comparación con otros sonidos”, explica la investigadora Sonia Arenillas-Alcón.

Tras analizar la actividad cerebral al oír estos sonidos, los científicos descubrieron que los cerebros de los fetos de madres monolingües habían aprendido a ser más sensibles a los timbres de ese único idioma. En los cerebros de los fetos de madres bilingües, este efecto no era tan acusado. De hecho, estos cerebros respondían a una gama más amplia de frecuencias tonales, sin que ningún sonido destacara realmente por una respuesta máxima. Así que, según los investigadores, parece que el cerebro hace un compromiso entre eficiencia y selectividad a la hora de aprender rasgos lingüísticos.

Nodos lingüísticos en crecimiento

El multilingüismo desde una edad temprana es relativamente raro en algunos países, pero en muchos otros el bilingüismo o el multilingüismo es la norma. En todo el mundo, unos 3300 millones de personas son bilingües en la actualidad, y esto afecta claramente al desarrollo infantil, afirma la investigadora Natalia Gorina-Careta. Esto se debe a que las lenguas varían no solo en sonidos, sino también en aspectos como el ritmo, los acentos y el tono. “Por eso esperábamos de antemano que los fetos de madres bilingües heredaran un entorno acústico más complejo que los de madres monolingües”, añade su colega Carles Escera. Esa diferencia no solo afecta potencialmente al aprendizaje de una segunda lengua, subraya Gorina-Careta: “Escuchar el habla antes de nacer afecta a la “codificación neuronal” en torno al tono de voz y los sonidos vocálicos”.

Así que esta exposición tan temprana a un idioma ya imparte una preferencia en el cerebro del niño, aun en desarrollo. Los investigadores aún no se atreven a decir si esta preferencia es una ventaja o una desventaja para el niño. En cualquier caso, si quiere educar a su hijo con una segunda lengua, no tiene por qué ser tan precoz, tranquiliza el investigador Jordi Costa Faidella. “Al fin y al cabo, el periodo sensible para la adquisición del lenguaje continúa mucho después del nacimiento”.

Sin comentarios