R. ruber: la bacteria que realmente descompone el plástico: nuevo estudio 

R. ruber la bacteria que realmente digiere plástico

Desgraciadamente, esto aún no resuelve nuestro problema de plástico. Pero puede ayudar a explicar cómo se “perdieron” grandes cantidades de plástico extraviado.

Así lo escriben investigadores en la revista Marine Pollution Bulletin. Su estudio se centra en la bacteria Rhodococcus ruber. Anteriormente, se había demostrado que esta bacteria puede formar una denominada biopelícula (una capa de R. ruber rodeada de limo autoproducido) sobre plástico. Y el plástico que hay debajo de esa biopelícula desaparece posteriormente. Por supuesto, esto ya sugería que la bacteria tenía algo que ver, pero ahora los investigadores han desarrollado un método que podría demostrarlo de forma convincente. “Las bacterias digieren el plástico”, explica la investigadora Maaike Goudriaan.

Experimento

Goudriaan y sus colegas llegan a esta conclusión basándose en sus experimentos, centrados en la búsqueda de un nuevo método para medir con mayor precisión la velocidad a la que los microbios descomponen el plástico. Para ello, primero expusieron agua de mar simulada (mediante una lámpara UV) a luz solar simulada. “El tratamiento con luz ultravioleta era necesario porque ya sabemos que la luz solar descompone en parte el plástico en trozos del tamaño de un bocado para las bacterias”, explica Goudriaan. A continuación, el agua tratada se introdujo en una botella junto con R. ruber. Además, para este experimento, los investigadores también añadieron a la botella un plástico fabricado especialmente, que albergaba una forma especial de carbono: el carbono-13. “Cuando se habla de degradación microbiana del plástico, la estación final de la degradación es la formación de CO₂ y agua”, explica Goudriaan. “Y queríamos medir precisamente ese paso. Cuando el carbono del plástico se convierte en CO₂, volvemos a encontrar carbono-13 del plástico en el CO₂”. Y a partir de la cantidad de carbono-13 en el CO₂ liberado, podemos calcular cuánto del plástico ha sido convertido en CO₂ por las bacterias. “Esto es más preciso y directo que otros métodos utilizados habitualmente, como medir la reducción de peso del plástico”.

Luego era cuestión de esperar a ver qué iban a hacer las bacterias con el plástico. Sin embargo, las mediciones del CO₂ liberado (especialmente la cantidad de carbono-13 que contiene) dejan poco a la imaginación y demuestran que las bacterias están descomponiendo el plástico. “Es la primera vez que demostramos de este modo que las bacterias descomponen el plástico en CO₂ y otras moléculas”, afirma Goudriaan.

Velocidad alta para descomponer 

La investigación no solo confirma que R. ruber realmente come y descompone el plástico, sino que también da más información sobre la velocidad a la que esto sucede. Y eso resultó ser bastante alto en el laboratorio. Los cálculos sugieren, por ejemplo, que la bacteria puede descomponer al menos el 1 % de la cantidad de plástico que se le ofrece anualmente. “Pero debo subrayar que las condiciones del laboratorio son ideales para el Rhodococcus, principalmente también por la temperatura de 25 grados centígrados”, explica Goudriaan. “En el medio ambiente, la temperatura suele ser más baja. Además, es probable que en el entorno haya fuentes de carbono más fáciles de utilizar para las bacterias, que las descompondrán primero (Rhodococcus solo disponía de plástico en el experimento de laboratorio). Así que las tasas del laboratorio no se pueden trasladar 1 a 1 a “la naturaleza”, y en la naturaleza la tasa de degradación por Rhodococcus será menor”. Dicho esto, también hay factores concebibles que podrían aumentar la tasa de degradación “en la naturaleza”. “Podría ser que si varias bacterias trabajan juntas en el medio ambiente para descomponer el plástico, entonces la tasa aumenta”.

No es la solución

Los residuos plásticos son un gran problema, por lo que el hecho de que algunas bacterias sean capaces de descomponer el plástico parece una observación bienvenida. Pero las bacterias no son en absoluto la solución a este problema que hemos creado, subraya Goudriaan. “Además del CO₂ (véase el recuadro), no sabemos exactamente qué otros subproductos se producen durante la degradación y hasta qué punto son nocivos. Y las tasas actualmente conocidas son demasiado bajas para tener realmente un gran impacto”.

Cuando R. ruber descompone el plástico, libera CO₂. En un momento en que hay que reducir drásticamente nuestras emisiones, no es una buena noticia. Pero, subraya Goudriaan, en realidad estamos hablando de cantidades muy pequeñas. “Esas emisiones de CO₂ son pequeñas en comparación con los grandes emisores conocidos. Además, la cuestión es qué es más perjudicial, si el CO₂ o el propio plástico. Pero, en efecto, también preocupa ese CO₂ y dista mucho de ser ideal”.

Así que R. ruber no es la solución a nuestro problema de plástico. Pero eso no hace que la investigación sobre la bacteria sea menos valiosa. En este caso, por ejemplo, resulta en un método que (al menos en el laboratorio) puede determinar con bastante precisión la rapidez con que esta bacteria es capaz de descomponer el plástico. Y eso es importante saberlo. “Midiendo con más precisión la degradación del plástico por las bacterias, esperamos poder hacernos una idea de cuánto plástico desaparece en los océanos por degradación microbiana”, afirma Goudriaan.

Por supuesto, todos conocemos las imágenes de grandes cantidades de plástico meciéndose en las olas o llegando a las playas. Y dejan dolorosamente claro que la gente está vertiendo enormes cantidades de plástico en el medio ambiente. Pero el plástico que realmente se ve flotando es solo una parte muy pequeña del problema. De hecho, la mayor parte del plástico vertido se “pierde”. “Basándome en modelos y cifras de producción desde los años 50, encuentro menos plástico en los mares de lo que cabría esperar”, explica Goudriaan. “Parte del plástico se hunde hasta el fondo, otra parte probablemente desaparece debido a la luz ultravioleta, pero eso sigue sin explicarlo todo”. Y se sospecha que las bacterias (como R. ruber) también contribuyen a la enigmática desaparición del plástico. ¿A cuánto asciende exactamente esa contribución? Eso es lo que los científicos intentan averiguar ahora, y el método utilizado por Goudriaan y sus colegas en su nuevo estudio podría ayudar. “En última instancia, por supuesto, se espera poder calcular cuánto plástico de los océanos es realmente descompuesto por las bacterias”.

Pero incluso si (por ejemplo, por tratarse de especies bacterianas aún más prolíficas) se tratara de cantidades realmente enormes, seguiría sin ser una solución, reitera Goudriaan. “Mucho mejor que limpiar es prevenir. Y los humanos solo podemos hacer eso”.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Publicidad

Formulario de contacto