Inicio
Genética
Historia
Pandemia
Salud
La peste negra deja huellas en nuestro sistema inmunitario hasta el día de hoy
jueves, octubre 20, 2022

La peste negra deja huellas en nuestro sistema inmunitario hasta el día de hoy

La peste negra dejó huellas en nuestro sistema inmunitario

La devastadora epidemia de peste que asoló Europa durante la Edad Media tuvo enormes consecuencias no solo para la sociedad de la época, sino aparentemente también para nuestro genoma contemporáneo.

Las cosas se torcieron en Europa a mediados del siglo XIV, cuando gran parte de la población se vio afectada por la peste negra. La epidemia estaba causada por la bacteria de la peste (Yersinia pestis) y mataría entre el 30 % y el 60 % de los europeos en menos de cinco años. Un nuevo estudio ha encontrado pruebas sorprendentes de que el brote dio lugar a una mutación genética que aumentó las tasas de supervivencia en ese momento, pero que hoy es más una maldición que una bendición.

Más información sobre la Peste Negra

La peste o Peste Negra es una enfermedad infecciosa que hizo estragos en Europa entre el siglo XIV y el XIX. La enfermedad está causada por una bacteria. Las formas más comunes de peste son la peste bubónica y la peste neumónica. La primera epidemia europea de peste se produjo a mediados del siglo XIV y provocó una muerte sin precedentes en la población. Así, las tasas de mortalidad oscilaron entre el 30 % y el 60 %. Aunque es muy difícil determinar el impacto de todas las muertes por peste en la Edad Media, se sabe que entre 1300 y 1400, algunas zonas perdieron alrededor del 80 % de la población.

En el estudio, los científicos examinaron antiguas muestras de ADN. Este ADN antiguo procede de los huesos de más de 200 personas de Gran Bretaña y Dinamarca que murieron antes, en la época y después del brote de peste negra. A continuación, el equipo buscó signos de adaptación genética causados por la bacteria Yersinia pestis. “Cuando se produce una epidemia de esta naturaleza (que mata a entre el 30 % y el 60 % de la población), es indudable que se producen mutaciones genéticas”, razona el investigador Hendrik Poinar.

Los europeos que vivían en la época de la Peste Negra eran inicialmente muy vulnerables a la enfermedad debilitante; después de todo, no habían estado expuestos previamente a la bacteria de la peste Yersinia pestis. Pero a medida que la población sufrió múltiples oleadas de peste a lo largo de los siglos, las tasas de mortalidad disminuyeron.

Variante genética

Según los investigadores, puede explicarse por una llamativa variante genética implicada en la producción de proteínas que protegen nuestro sistema inmunitario de los patógenos invasores. Las personas con dos copias idénticas de este gen (llamado ERAP2) tenían hasta un 40 % más de posibilidades de sobrevivir a la peste. En definitiva, “parece que esta variante genética protege contra la peste”, concluye el investigador Javier Pizarro-Cerda.

Más susceptible a las enfermedades

El estudio demuestra que un solo patógeno puede tener un gran impacto en la evolución de nuestro sistema inmunitario. Pero, aunque el alelo protector ERAP2 aumentó la tasa de supervivencia de los europeos en la Edad Media, esta variante genética tiene un alto precio. La misma variante genética que es protectora contra la Yersinia pestis se asocia hoy a un mayor riesgo de enfermedades autoinmunes, como la enfermedad de Crohn y la artritis reumatoide. “Epidemias como la peste negra tienen importantes implicaciones para nuestro genoma”, argumenta Poinar. “Un sistema inmunitario hiperactivo puede haber sido útil en el pasado, pero puede no serlo tanto en la actualidad”.

Sello

En definitiva, los investigadores muestran cómo la peste negra deja su huella en nuestro sistema inmunitario hasta el día de hoy, e incluso nos hace más susceptibles a ciertas enfermedades. “Una mejor comprensión de lo que ayudó a dar forma al sistema inmunitario humano es esencial para entender cómo las epidemias del pasado, como la peste, contribuyen a nuestra susceptibilidad a las enfermedades en los tiempos modernos”, afirma Poinar.

En futuras investigaciones, los investigadores planean estudiar todo el genoma, en lugar de solo un conjunto seleccionado de genes relacionados con el sistema inmunitario. De este modo, el equipo espera encontrar variantes genéticas que influyan en nuestra susceptibilidad a las bacterias. A continuación, quieren compararlas con el ADN antiguo para averiguar si esas variantes son también el resultado de la selección natural. “Se habla mucho del papel que han jugado los patógenos en la evolución humana”, dice el coautor Luis Barreiro. “Si conseguimos averiguar qué genes han estado implicados, esto podría ayudarnos a entender cómo los humanos han conseguido sobrevivir a lo largo de la historia y por qué existimos hasta hoy”.

Sin comentarios