Desaparición de anfibios genera un aumento de casos de malaria

Los anfibios controlan la población de mosquitos, al desparecer los anfibios se genera un aumento considerable de casos de malaria en la población

Las ranas, salamandras y otros anfibios resultaron formar una línea de defensa contra la malaria hasta ahora invisible y desconocida.

Los científicos lo vienen predicando desde hace tiempo: el colapso de los ecosistemas no solo afecta a las plantas y los animales, sino también (indirectamente) a las personas. En Costa Rica y Panamá ya lo han experimentado de primera mano, escriben ahora los investigadores en la revista Environmental Research Letters. Allí, el colapso de las poblaciones de anfibios (ranas y salamandras, por ejemplo) ha provocado un fuerte aumento de la malaria.

Hongos

Entre 1980 y 1995, el hongo Batrachochytrium dendrobatidis (abreviado Bd) golpeó con fuerza en Costa Rica. Luego, después del año 2000, también se cobró su precio en Panamá. El hongo se dirige principalmente a los anfibios; el Bd afecta a la piel de los anfibios, dificultando su respiración y, como resultado, suelen morir en pocas semanas. Y así, primero en Costa Rica y después también en Panamá, se pierden silenciosamente innumerables especies de ranas, salamandras y otros anfibios. Y las especies que sobreviven ven cómo sus poblaciones disminuyen considerablemente.

¿Coincidencia o no?

A la masacre de anfibios le sigue de forma notable un fuerte aumento de los casos de malaria tanto en Costa Rica como en Panamá. Y eso ha hecho pensar a los investigadores. Después de todo, ¿podría ser una coincidencia o hay una conexión?

La idea de que la desaparición de ranas, salamandras y otros anfibios podría tener algo que ver con el aumento observado de los casos de malaria no es muy descabellada. De hecho, algunas ranas, salamandras y otros anfibios comen cientos de huevos de mosquito al día. Así se mantiene la población de mosquitos a raya. Y como algunos de estos mosquitos pueden transmitir la malaria a los humanos, de esta manera también pueden frenar considerablemente la propagación del parásito de la malaria. En este escenario, una disminución de los anfibios podría provocar un aumento de los mosquitos y, por tanto, de la malaria.

Conexión clara

Pero, ¿realmente ocurrió eso en Costa Rica y Panamá? Los investigadores lo analizaron y tuvieron que concluir que, efectivamente, existe una clara relación entre el periodo en el que se extendió el hongo perjudicial para los anfibios y el periodo en el que aumentó el número de casos de malaria.

Árboles

En su estudio, los investigadores también muestran que, además de la desaparición de los anfibios, la disminución de la cobertura arbórea también provocó un aumento de la malaria. Sin embargo, esa disminución de la cobertura arbórea tiene un efecto mucho menor sobre la incidencia de la malaria que la desaparición de los anfibios, subrayan los investigadores. Por ejemplo, la desaparición de los anfibios en Costa Rica y Panamá provocó 1 caso más de malaria por cada 1000 personas al año, mientras que la disminución de la cubierta vegetal se traduce en 0,12 casos más de malaria por cada 1000 personas.

No es un recuerdo lejano

Según los científicos, el estudio demuestra que el colapso o el cambio de los ecosistemas no son un recuerdo lejano, sino que pueden tener consecuencias palpables también para nosotros los humanos. "Los ecosistemas estables apuntalan muchos aspectos del bienestar humano, entre ellos la regulación de procesos que son importantes para prevenir enfermedades y mantenerse sano", afirma el investigador Michael Springborn. "Si permitimos que los ecosistemas se alteren a gran escala, esto podría afectar sustancialmente a la salud humana, y en formas que son difíciles de predecir por adelantado y difíciles de controlar, una vez que todo está en marcha".

Aunque el daño ya se ha hecho en Costa Rica y Panamá, la investigación tiene ciertamente implicaciones para el futuro. De hecho, es posible pensar en otras amenazas para los ecosistemas. Por ejemplo, los investigadores mencionan el Batrachochytrium salamandrivorans, un hongo que también ataca a los anfibios y que, en teoría, también podría extenderse por todo el mundo con bastante facilidad debido al comercio de animales (salvajes). Por ello, para evitar que se repita, los investigadores afirman que es importante identificar qué animales son portadores de este hongo para poder tomar medidas que impidan una mayor propagación del mismo y salvar los ecosistemas. (También) por nuestro propio bien.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Publicidad

Formulario de contacto