Por fin, una buena noticia: todo indica que la ballena de aleta se está recuperando

Las observaciones muestran que la ballena de aleta se va recuperando después de la prohibición de caza

Por primera vez desde la prohibición de la caza de ballenas, se han avistado grandes grupos de rorcual alrededor de la Antártida.

"Nunca había visto tantos rorcuales en un mismo lugar, era absolutamente fascinante". Habla la investigadora Bettina Meyer, que dirigió una importante expedición a la Antártida en el conocido rompehielos Polarstern de marzo a mayo de 2018. Durante la expedición, pero también un año después, los investigadores avistaron grupos de ballenas comunes australes de un tamaño sin precedentes. Una observación muy esperanzadora.

Más información sobre la ballena de aleta austral

La ballena franca austral (Balaenoptera physalus quoyi) es una subespecie del rorcual común que vive en el hemisferio sur. Este cetáceo es el segundo animal más grande del mundo; solo la ballena azul es más grande. Los machos alcanzan una longitud media de 20,5 metros y las hembras de 22 metros.

Durante mucho tiempo, la ballena común del sur no prosperó realmente. En el siglo XIX, este cetáceo fue cazado intensamente, sobre todo en zonas específicas de alimentación alrededor de la Antártida. La caza del rorcual común se prohibió en 1976. Pero para entonces se habían matado unos 700 000 animales, por lo que el rorcual común apenas se veía en sus zonas de alimentación originales.

Recuperando

Sin embargo, según investigadores alemanes y británicos, la población parece estar recuperándose en estos momentos. Durante la expedición con el Polarnstern, el equipo de investigación contó y filmó el número de rorcuales en una distancia de 3251 kilómetros. Se encontraron con no menos de 100 grupos, cada uno de ellos formado por uno o cuatro animales. Cerca de la isla del Elefante (que forma parte de las islas Shetland del Sur, situadas en el mar de Scotia y el océano Antártico), los investigadores fueron cogidos completamente por sorpresa. Aquí vieron un grupo de rorcuales comunes que buscaban alimento, formado por no menos de 50 ejemplares. Más tarde, llegaron a contar unos setenta en el mismo lugar.

Un año después

Un año más tarde, los investigadores volvieron a la Isla del Elefante. Y esta vez tampoco les ha decepcionado. El equipo contó no menos de 150 ballenas francas australes que se habían reunido alrededor de la isla.

Todo parece indicar que la ballena común se está recuperando. "Aunque todavía no conocemos el número real de rorcuales alrededor de la Antártida, estas observaciones son una buena señal de que, casi 50 años después de la prohibición de la caza comercial de ballenas, la población de rorcuales alrededor de la Antártida se está recuperando", dijo Meyer.

Tamaño de la población

Para tener una mejor idea de la situación actual de la ballena franca austral, los investigadores han realizado una nueva estimación del tamaño de la población basada en sus observaciones. El equipo sospecha que hay 7909 ballenas comunes en toda la zona de investigación, con una densidad de 0,09 animales por kilómetro cuadrado. Para su información, es una cifra bastante alta en comparación con la población de rorcuales comunes en otras partes del mundo. En la costa del sur de California, por ejemplo, hay 0,003 rorcuales por kilómetro cuadrado. Según los investigadores, la mayoría de los rorcuales comunes de la Antártida viven cerca de la isla Elefante. Se calcula que aquí viven 3618 ejemplares, es decir, 0,21 rorcuales por kilómetro cuadrado.

Ciclo

La recuperación de la población de rorcuales comunes es una buena noticia para todo el ecosistema marino. Esto se debe a que los rorcuales comen krill. Luego defecan importantes nutrientes, que fertilizan el océano. Por ejemplo, sus heces son ricas en hierro (relativamente escaso en la Antártida), que a su vez favorece la floración del fitoplancton que absorbe el carbono. A su vez, el fitoplancton está en el menú del krill. Y así el círculo se completa de nuevo. "A medida que la población de peces de aleta crece, se reciclan más nutrientes, lo que aumenta la productividad en el Océano Austral", explica Meyer. "Esto estimula el crecimiento de las algas, que a su vez absorben el dióxido de carbono de la atmósfera mediante la fotosíntesis. Y esto, a su vez, reduce la concentración atmosférica de CO₂".

En definitiva, los investigadores sugieren que la recuperación de la población de peces de aleta puede contribuir también a frenar el cambio climático. Al fin y al cabo, cuantos más rorcuales, más caca, lo que a su vez hace que el fitoplancton recoja el CO₂ del aire y lo almacene en el océano. Así que podemos recibir ayuda de una fuente inesperada. Se espera que el número de rorcuales comunes siga aumentando sin cesar en el próximo periodo.

Artículo Anterior Artículo Siguiente

Formulario de contacto